*Por Lucas Saboy
Comisión TurismoPor Lucas Saboy l Turismo l Revista JP Viedma l Diciembre 2010. En la primera presidencia de Perón (1945-1951), se llevaron a cabo medidas que incentivaron la practica del turismo en toda la Argentina , una de ellas fue el cambio de la política laboral, por medio del aumento de los salarios, la generalización del descanso semanal, los días feriados obligatorios y pagos, la creación del aguinaldo (el SAC.) y el derecho a vacaciones pagas. Todo esto, que no es poco, genero el acceso al turismo de sectores más amplios de la población, impulsando el desarrollo de la actividad en el país.
Cabe destacar, que la idea de Perón era que “conocer la patria es un deber”, esto significa que la percepción del turismo se comenzó a pensar y trabajar, a través del pensamiento del General, como un derecho social y laboral. Además para Perón, el turismo era una herramienta para crear conciencia ciudadana y nacional.
En cuanto a acciones, el General, impulso y cristalizo la promoción del turismo en la Argentina, por medio de la creación de símbolos, fechas conmemorativas, imágenes, eslóganes, objetos, guías turísticas, afiches, folleteria, la realización de exposiciones de gastronomía regionales, congresos internacionales y exhibiciones de arte y cultura. En pocas palabras, Perón fue el creador de lo que significa actualmente, la industria turística en la Argentina.
En aquel entonces, luego de la segunda guerra mundial, el mundo experimentaba el fenómeno del boom turístico con la expansión de las prácticas turísticas, gracias a la explosión de las comunicaciones con el desarrollo del transporte aéreo, el aumento del poder adquisitivo y el tiempo libre, modelo que crecía en las capas medias de los países ricos.
La idea de Perón acerca del turismo, se basaba en la experiencia visual, un concepto fundamental en lo que es la industria turística hoy en día.
La apreciación de fotografías panorámicas, paisajes e imágenes de gran impacto, generan en el viajero una construcción cultural del destino de viaje; llama la atención que en 1949 se comenzara a pensar y desarrollar la atractividad de los lugares y la estética visual en el turismo, un fenómeno que hoy en día es un pilar clave en la industria de viajes.
Otro de los aspectos centrales para el desarrollo y expansión del turismo, fue la ampliación y la mejora de las comunicaciones terrestres, mediante la consolidación de una red de carreteras que abarcara todo el país. El plan gubernamental fue apoyado por instituciones privadas como el ACA (Automóvil Club Argentino), YPF (Yacimientos Petrolíferos Federales) y el Touring Club Argentino, por medio de acciones complementarias tales como la producción de cartografía turística, la implementación de proyectos de señalización y la construcción de una red de estaciones de servicio para el automotor extendidas a lo largo y a lo ancho de todo el país.
importancia crucial para el turismo, no solo porque es la puerta de entrada al turismo internacional y de salida para el descubrimiento del mundo, sino también porque se constituyo en un atractivo en si mismo.
Uno de los pilares de la promoción del turismo fue el incremento de la capacidad hotelera mediante la construcción de hoteles en distintos puntos del país, llevados a cabo por el Ministerio de Obras Publicas en el año 1947; varios hoteles en funcionamiento pasaron a manos estatales y fueron administrados por la AGPNyT (Administración General de Parques Nacionales y Turismo). Además, se incentivo al sector privado con la creación de un sistema de créditos especiales denominado préstamo nacional hotelero. De esta manera, la gestión pública organizaba la red hotelera y supervisaba la intervención privada, a la que se consideraba complementaria.
El gobierno de Perón, también se ocupo de brindar estímulos para inducir el desplazamiento de turistas sobre territorio nacional, mediante descuentos en las tarifas ferroviarias para grupos de turistas y la organización de viajes colectivos.
Para concluir este primer informe sobre la importancia de Perón en la construcción de una Argentina turística, deseo dejar en claro que la búsqueda del General en materia turística era “poner las bellezas de la patria al alcance del pueblo”, fomentando el turismo popular y luchando por que el turismo sea un disfrute de todos y no el lujo para unos pocos.-
Lic. Lucas J. Saboy
Juventud Peronista Viedma
Todo lo contrario esta ocurriendo hoy en materia turística en la provincia de Río Negro. No hace falta ir a los casos conocidos de extranjeros como Lewis ya que en la Reserva de lobos marinos Punta Bermeja si una persona no puede pagar no entra, no es para todos! es para el que puede pagar y esto ES CULPA DE LOS GOBIERNOS RADICALES QUE USURPARON EL PODER HACE MAS DE 20 AÑOS EN la provincia de Río Negro y la reserva estuvo abandonada durante mucho tiempo. El CODEMA (que dicho sea de paso, no existe) jamas se hizo cargo. Entonces para caretear la situación, los gobiernos radicales entregaron la reserva a ONGs que no son de esta provincia y se creen dueñas de los lobos marinos. Parece que algunos dirigentes se han olvidado de la visión de Perón sobre el turismo en la Argentina. Entonces la Juventud Peronista de Viedma (a través de su comisión de turismo) hoy esta rescatando esa visión a través de trabajos de investigación y difundiendola para que en el futuro cuando nos toque desempeñarnos en una situación de poder sea como dijo el general, turismo para todos y no para unos pocos.
ResponderEliminarJuventud Peronista de Viedma